Spain Cloud Computing

Todo sobre Computación en La Nube (Cloud Computing) en español.

Mostrando entradas con la etiqueta informe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Guía Seguridad del CNI para Utilización Servicios Cloud (01) - REQUISITOS DE SEGURIDAD

Guía Seguridad del CNI para Utilización Servicios Cloud (01) - REQUISITOS DE SEGURIDAD

Hace casi un año el Centro Criptológico Nacional editó una guía de seguridad con normas, instrucciones y recomendaciones sobre seguridad en la utilización de servicios Cloud.

El Centro Criptológico Nacional (https://www.ccn-cert.cni.es/) es un centro perteneciente al Centro Nacional de Inteligencia, y es el responsable de garantizar la seguridad en las Tecnologías de la Información y la Comunicación además de asegurar la protección de la información tanto para las administraciones públicas como para organizaciones privadas consideradas de interés estratégico.

Entre las principales misiones de este centro se encuentra la elaboración de guías orientadas a la aplicación de políticas y procedimientos de seguridad, así como recomendaciones sobre el empleo de tecnologías con suficiente seguridad a fin de mejorar el grado de ciberseguridad de las organizaciones y de la administración. Dentro de la serie de guías CCN-STIC, existe una guía (CCN-STIC-823) dedicada a la seguridad en la “Utilización de servicios en la nube”.

Dada la extensión y el interés de esta guía, desde Spain Cloud Computing vamos a dedicar un serial de artículos según la temática que recoge la propia guía. Este artículo corresponde al primero de la mencionada serie y está dedicado a los Requisitos de Seguridad que deben cumplir los servicios Cloud. 

¿Qué son los Requisitos de Seguridad?


Los Requisitos de Seguridad son los requerimientos que deben exigir las organizaciones que hacen uso de servicios Cloud a los Proveedores de Servicios Cloud en materia de seguridad para estar alineados con el ENS (Esquema Nacional de Seguridad) y la LOPD. En este sentido ambas partes, usuarios y proveedores de servicios, son responsables de cumplir los requisitos de seguridad aunque el grado de responsabilidad de cada parte vendrá definido según las características de los servicios y el tipo de cloud que se implante.

De esta manera en función del entorno de despliegue (puedes consultar más información haciendo click AQUÍ) el hecho de que sea una Nube Pública, Privada o Híbrida, condiciona el modo de afrontar las obligaciones sobre los Requisitos de Seguridad.


  • En el caso de que la organización sea propietaria y administradora del sistema Cloud (Nube Privada), la adecuación y cumplimiento de la normativa vigente recae directamente sobre la organización.
  • En caso contrario, si el sistema Cloud está operado o provisto por un tercero (Nube Pública) este deberá cumplir con toda la normativa relativa a los Proveedores de Servicios en Internet.
  • En caso de Nubes Híbridas pero también en las Públicas, las organizaciones y los proveedores deben alinearse y trabajar conjuntamente para asegurar que entre ambos se cumplen los Requisitos de Seguridad.
No obstante la guía subraya que la responsabilidad sobre la información recaé en todo caso sobre el organismo propietario de la información, y que en ningún caso la existencia de acuerdos entre las partes, seguros u otras medidas, eximen al propietario de su responsabilidad.

Roles y Funciones.

La guía identifica una serie de roles que deben definir las organizaciones y los proveedores de servicios y sus funciones asociadas, para asegurar que cumplen con sus requisitos de segurida.

El siguiente esquema identifica estos roles así como las relaciones entre roles de la organización y del Proveedor de Servicios:


  • Responsable de la Información: Se trata de un rol que deben definir las organizaciones. Su prioridad es garantizar que se cumplen los deberes y obligaciones de custodia de la información, además de la persecución de incumplimientos legales, normativos y contractuales, especialmente cuando se han contratado recursos externos con diferentes ubicaciones geográficas.
  • Responsable del Servicio: Establecen los requisitos de seguridad según legislación y normativa y son los máximos responsables del servicio.
  • Responsable de Seguridad: Este rol debe existir tanto en la organización como en el proveedor de servicios y además deben trabajar conjuntamente ambos. Deben garantizar la Disponibilidad, Integridad, Confidencialidad, Autenticidad y Trazabilidad de los servicios. Ambas partes no tienen por qué garantizar todas estas condiciones sino que dependiendo del tipo de Cloud pueden estar repartidas y recaer sobre uno u otro.
  • Responsable del Sistema: Son respnsables de que sus servicios operen correctamente y de la contratación de productos y servicios a terceros.
La guía da el siguiente ejemplo que ayuda a entender mejor la definición del Responsable de Seguridad:
"Un escenario habitual es el de servicios de almacenamiento en la nube, sin tratamiento de datos en la nube. En este caso es recomendable que todos los datos se cifren antes de salir del organismo, de forma que los requisitos de seguridad sobre los proveedores se reducen a la dimensión de disponibilidad. El organismo será el único en poder de las claves de cifra, a las que aplicará lo previsto en el Anexo II del ENS".

Recomendaciones.


Esta guía de seguridad incluye una serie de recomendaciones para mejorar la seguridad en la Utilización de Servicios Cloud. Siendo las más reseñables las siguientes:
  • Las claves empleadas para cifrado jamás deberán alojarse en el sistema Cloud, ni deberán emplearse en aplicaciones ejecutadas en el Cloud.
  • La gestión de usuarios (CRUD) así como la asignación de sus permisos no debe hacerse desde un entorno Cloud.
  • Los registros sobre la actividad de los usuarios no deberán cederse al Proveedor de Servicios.
  • La firma electrónica o servicios similares, deben ser provistos por terceros especializados y de confianza y en base a la legislación vigente.

Restricciones.

El Proveedor de Servicios puede asumir alguna de las cuestiones anteriores siempre y cuando justifique que protegen igual o mejor los activos del cliente. Además el proveedor debe realizar un análisis sobre los riesgos. Otras restricciones incluidas en esta guía, atañen a la virtualización en el entorno Cloud, destacando las siguientes consideraciones:
  • Los elementos virtualizados se comportan igual que los no virtualizados en lo que a reglas de seguridad y regulación se refiere.
  • Las imágenes virtuales se tratan como datos con las mismas restricciones de seguridad que la información.
  • Deben garantizar las conexiones mediante el cumplimiento de la norma CCN-STIC-811 (enlace).

Comunidades.

Por último la guía identifica diferentes grupos de usuarios en función de sus Requisitos de Seguridad, estos grupos se denominan "Comunidades" y se clasifican en tres tipos diferentes, Comunidad Baja, Media y Alta. Y algunos de los puntos que deben cumplir estas comunidades son los siguientes:

Comunidad Baja:
  • Se registran la creación, traslado, activación y destrucción de elementos virtuales. Así mismo se registrará el montaje y la retirada de soportes de información, físicos o virtuales.
  • Los requisitos de identificación y autenticación del administrador del hipervisor (monitorización de máquina virtual) corresponderán a los de un sistema de categoría MEDIA según el ENS.
  • La red dedicada a usuarios es una red físicamente diferenciada de otras redes que pueda tener el proveedor.
  • Si el usuario contrata una interconexión al proveedor, por ejemplo a Internet, el proveedor tendrá una máquina separada que preste los servicios de frontera.

Comunidad Media:
  • Además de los requisitos para Comunidad BAJA.
  • No se compartirán equipos con otras comunidades.
  • No se compartirá el mismo hipervisor con otras comunidades.
  • La administración del hipervisor estará separada de la administración de los elementos virtualizados: diferentes interfaces, diferentes cuentas de administrador, y diferentes administradores.
Comunidad Alta:
  • Además de los requisitos para Comunidad MEDIA.
  • La red administrativa estará separada lógica (red privada virtual) o físicamente (red específica) de la red administrativa de otras comunidades.

Conclusiones.

La Guía de Seguridad CCN-STIC-823 elaborada por el CNI, regula las normas que deben cumplir la administración y algunas organizaciones privadas a la hora de utilizar servicios Cloud.
Esta guía define diferentes roles y las funciones que deberán desempeñar, además define  distintos tipos de grupos (Comunidades) en función de sus requisitos de seguridad y unas obligaciones que han de cumplirse en función del grupo al que pertenezcan.
Además proveé unas recomendaciones sobre seguridad y unas restricciones sobre estas que deberán cumplirse.


Spain Cloud Computing:


Puedes descargar íntegramente la Guía CCN-STIC-823 desde el siguiente enlace:



domingo, 15 de junio de 2014

SISTEMAS OLAP EN EL ENTORNO CLOUD


Spain Cloud Computing
http://spaincloudcomputing.blogspot.com
Resumen:

La nueva necesidad surgida a partir del aumento de la cantidad de datos que se generan en las aplicaciones informáticas, han supuesto un reto para los responsables de gestionar las bases de datos que dan soporte a un entorno empresarial. Por un lado el aumento del volumen de datos con los que trabajar, y por otro lado la necesidad de cruzar estos datos de manera que se genere información que aporte valor a la empresa, han obligado a buscar nuevas formas de procesar la información, una de ellas son las siglas inglesas OLAP (Online Analitical Analytical Processing), o lo que es lo mismo, procesamiento analítico en línea. Esta nueva técnica se emplea para ganar rapidez de respuesta en las consultas sobre bases de datos (BD). Estos sistemas suelen emplearse en la lógica de muchas empresas, es lo que se denomina Business Intelligence.

Desde el punto de vista de la infraestructura necesaria para dar soporte a estos sistemas, existen variadas posibilidades, desde las tradicionales como es desplegar un entorno a nivel local, hasta las más novedosas como pueden ser las que se despliegan en un entorno Cloud Computing.



Sistemas OLAP:

Los sistemas OLAP, literalmente significan procesamiento analítico en línea. Se utilizan para poder realizar consultas multidimensionales de una forma más óptima, ya que designa un conjunto de técnicas software para el análisis interactivo y veloz de grandes cantidades de datos, que permiten analizar los datos de una manera más compleja. Por ejemplo esta tecnología es la base empleada en los Data Warehouse o Almacenes de Datos. Permitiendo por ejemplo al negocio analizar resultados de las ventas, métricas para valorar el alcance de una campa de marketing, etc.

El origen de los sistemas OLAP se encuentra en los sistemas OLTP, que significan procesamiento de transacciones en línea. Pero a diferencia de su predecesor, OLAP se marca como objetivo funcional la investigación y búsqueda de variables que permitan obtener conclusiones sobre una amplia cantidad de datos. Frente a los sistemas OLTP cuyo objetivo principal es garantizar la integridad y la seguridad de las transacciones. La principal característica que potencia a OLAP es que lo más rápido a la hora de ejecutar sentencias SQL de tipo Select, frente a OLTP que es mejor opción para operaciones Insert, Delete o Update.

La creación de bases de datos OLAP, consiste en efectuar una fotografía de la información (por ejemplo, de una BD relacional) en un determinado momento y transformar este caso individual en datos multidimensionales. De manera que permite obtener resultados en tiempo más reducido con respecto a las mismas operaciones efectuadas sobre otros tipos de bases de datos.

Las estructuras OLAP creadas con el objetivo de ofrecer el valor de un dato en un momento concreto, se denominan “Cubos multidimensionales”. Existen diferentes vías para crear estos cubos, pero la forma más común de hacerlo es mediante los esquemas denominados de Estrella, que facilita la definición de jerarquías y de mediciones calculadas. En el centro se colocan los hechos, que agrupa los principales elementos sobre los que se construirá la consulta, y a partir de ella se reparten las dimensiones que especificarán como serán agregados los datos. El cálculo de las posibles combinaciones de estas agregaciones forma una estructura OLAP que puede contener todas las respuestas para cada combinación individual.
Un sistema OLAP permite estudiar una gran cantidad de datos, ver los datos desde diferentes perspectivas y apoyar los procesos de decisión de una organización.


Sistemas Cloud Computing:

Bajo el término de Cloud Computing o Computación en la Nube, nos referimos a los sistemas que centran su actividad en ofrecer servicios de un proveedor a sus clientes. Generalmente el proveedor satisface las necesidades Hardware o Software de sus clientes, logrando así, que el cliente solo deba preocuparse por el negocio, de manera que la infraestructura de tecnologías de la información que necesite para dar soporte a su actividad, no se convierta en una limitación.

El origen del Cloud Computing se encuentra en el Grid Computing, pero pretende ir un paso más allá, ya que en una arquitectura Grid tendríamos una infraestructura capaz de dar soporte a una demanda concreta, pero inflexible ante picos de demanda e infrautilizada cuando baje esta demanda. El Cloud en cambio, tiene como pilar, garantizar que el cliente tiene a cada momento los recursos que necesita. Con el Cloud se impone el concepto de pay-as-you-go, que se refiere a pago por uso, solo se paga por los recursos utilizados, lo cual evita al cliente los gastos de desplegar una infraestructura, mantenerla y evolucionarla.

Generalmente la clasificación del Cloud Computing según el tipo de servicios se divide en tres apartados.
  • SaaS (Software como Servicio): Consiste en la utilización de aplicaciones o programas instalados sobre un servidor remoto, y que el usuario se conecta a ellos desde su navegador el cual conecta con un servidor web, de manera que el usuario no precisa de ninguna instalación en su equipo y por tanto tampoco tiene dependencia de ellos.
  • PaaS (Plataforma como Servicio): En lugar de contratar el uso de un software determinado, en este caso el proveedor ofrece todo el conjunto de herramientas que podrían necesitar su clientes para implementar sus propios programas. Es decir, se ofrece una plataforma de desarrollo que integra todo lo necesario.
  • IaaS (Infraestructura como Servicio): Estos servicios están centrados en la parte más relativa al Hardware, aunque también podrían incluir elementos Software. Los clientes podrán contratar los recursos Hardware-Software que necesiten y que den soporte a su negocio, de manera que los servidores, redes... que precise para poder llegar a todos sus clientes, serán provistos de manera externa, y además el solo deberá pagar por lo que consuma, de manera que abarata costes dado que se evita infrautilizar recursos. También garantiza la continuidad del negocio ante picos de demanda que no estuvieran contemplados.

Estas son las tres clasificaciones clásicas del Cloud Computing pero existen más, una que resulta especialmente interesante para el objeto de este trabajo es la conocida como DaaS (Data as a Service). Con este servicio vienen provistos vía web el almacenamiento y las operaciones de gestión sobre Bases de Datos, de manera que para el usuario será como si pudiera almacenar los datos en un disco local.


Sistemas OLAP y el Cloud:

La propuesta de este trabajo es estudiar las relaciones, productos y ventajas que se podrían obtener, mediante la combinación de sistemas OLAP en un entorno de Cloud Computing.

Actualmente en el mercado del Cloud Computing existe un gran abanico de posibilidades en lo referido a las Bases de Datos, su gestión, integración y mantenimiento. Como se ha explicado en el punto anterior, dentro de los diferentes modelos de servicio, el relativo a los datos cuenta con una denominación propia, el DaaS (Datos como servicio), en realidad el DaaS se considera una extensión del SaaS. Ya que toda la parte relativa al almacenamiento y gestión de datos se considera software.
Las posibilidades que pueden surgir de implantar una infraestructura en el que un sistema OLAP esté alojado en un proveedor de servicios en Cloud, es enorme. Por un lado supone un ahorro considerable y por otro lado supone disponer de los datos desde cualquier parte.

Es un ahorro ya que de entrada el cliente de estos servicios se ahorra desarrollar una infraestructura en la que alojará su sistema de bases de datos. A menudo, una organización cuya lógica de negocio reside en el valor de sus datos, genera una gran cantidad de estos para posteriormente analizarlos y sacar conclusiones para tomar decisiones empresariales. Esto hace que el volumen de datos con los que trabajan es alto, además necesitaran cruzar estos entre varias bases de datos. Si el despliegue de toda la infraestructura que da soporte a estas circunstancias, debe correr de mano del cliente, supone un gran desembolso económico en ellas, además si busca seguridad, seguramente tendrá replicados los datos y necesitará de una arquitectura aun más compleja, y por tanto más cara. Además deberá mantenerla, necesitará contratar expertos y personal cualificado. Frente a todo esto. El proveedor Cloud será el encargado de implementar él la infraestructura, de mantenerla y de correr con los gastos de todo ello. Mientras que el cliente solo pagará por las operaciones que realice sobre ellos. También supone un ahorro el hecho de que al pagar el cliente solo por los recursos que consume, no asume el coste añadido de tener una infraestructura planificada sobre una demanda habitual, pero que ante picos de demanda inesperados (pensemos en una promoción que lleva a cabo la empresa) no serán capaces de asumir todos los posibles clientes, ya que su infraestructura no es flexible y no podrá evolucionar, en el caso extremo, mientras la demanda sea inferior que el tope que es capaz de asumir la infraestructura se estarán infrautilizando recursos, y por tanto perdiendo dinero. Por tanto el Cloud puede asegurar la continuidad del negocio, y además al precio exacto en función de la demanda que tenga. Estos conceptos quedan reflejados en la siguiente gráfica.



Como se ha dicho, otra de las ventajas de un sistema OLAP en un entorno Cloud es la ubicuidad. El Cloud da la posibilidad de acceder e interactuar con los datos desde cualquier lugar, ya que bastará un navegador que lance las peticiones de BD. Lo cual hace que cualquier empleado disponga en cualquier momento de la información que necesite. Además el Cloud ofrece el servicio centralizado, de manera que si disponemos de varias BD para el usuario será transparente y no tendrá que preocuparse con cada una de ellas. Como ejemplo si se trata de una organización que desarrolla su negocio en un marco internacional, y cruza varias bases de datos de diferentes países, será el proveedor de servicios el encargado de hacer que esto se produzca, y para los usuarios será transparenta la forma en la que este proceso se lleve a cabo.

Por último, un punto muy fuerte por el que decantarse por el Cloud suponga una buena elección, es que muchos proveedores han desarrollado herramientas específicas para la minería de datos. Es decir, cuando disponemos de un gran volumen de datos, y queremos que estos datos tengan valor, que cobren sentido, hay que llevar a cabo operaciones que permitan descartar información relevante de otra más superflua, pues son estas operaciones las que en muchos casos, ya vienen implementadas o podrían implementar bajo demanda los productos de Cloud.


Opciones OLAP en el mercado Cloud:

El mercado Cloud ofrece una gran variedad de servicios relativos a las Bases de Datos, a menudo agrupa los servicios en dos bloques, servicios de Base de Datos Relacional, y servicios de Bases de Datos No Relacionales. Las primeras se refieren a las bases de datos tradicionales, con una estructura fija, con tablas y con las relaciones entre estas, y que se consultan con SQL. Las No relacionales son las que se conocen como NoSQL, y en ellas no hay estructuras fijas y usan su propio lenguaje de consulta. Se detallan un poco más sus características en la siguiente imagen.


Dentro de estas dos categorías de servicios de Bases de Datos. Vamos a fijarnos por un lado para BD Relacional en proveedores que ofrecen servicios de bases de datos del modelo entidad relación.

En el caso de las BD conocidas como NoSQL, los datos no tienen una definición de atributos fija. Son una forma de estructurar los datos muy interesante ya que somo no siguen una estructura fija, los datos se almacenan en “bruto”, por tanto cuando hay que almacenar gran cantidad de información, se almacena granularmente y generalmente mediante técnicas de minería de datos se puede obtener la información que interesa. La estructura está dividida en nodos, cada uno opera sobre una porción de datos, reúne los resultados y los devuelve al cliente. Aumenta el rendimiento y los recursos, añadiendo recursos según demanda. Las consultas son más rápidas ya que las operaciones son directamente sobre memoria, volcando los datos cada cierto tiempo. Además generan redundancia en diferentes nodos. Pueden manejar gran cantidad de datos, lo que se conoce como Big Data y que va estrechamente relacionado con la minería de datos.

  • Microsoft: En Windows Azure, el proveedor de servicios de Miscrosoft, existe el servicio “MS SQL”, en el cual permite desplegar un entorno de Base de Datos para el modelo relacional, que trabaja igual que la aplicación de escritorio de Microsoft SQL Server. Permitiendo crear cubos de datos. En lo relativo a NoSQL, Microsoft no tiene un servicio específico para ello, si bien permite almacenes de tablas NoSQl. Existe la opción de contratar versiones Web, Business y Premium, y para cada una de ellas permite un máximo de almacenamiento de información y su precio oscila entre 346.29€/mes y 692.58€/mes para la versión Premium, que admite más de 150Gb de almacenamiento. Estas tecnologías son empleadas por Samsung para su Smart TV.

  • Amazon: En el caso de Amazon, que actualmente es el que domina el mercado del Cloud, y a su vez es el que va marcando las pautas desarrollando nuevos servicios, ofrece una gran cantidad de productos para BD. Se puede contratar el servicio denominado “Amazon Relational DB” que ofrece una BD relacional donde poder implementar un cubo de un sistema OLAP. Tambien tiene para las aplicaciones de escritorio el “SQL Server Express” que permite crear escritorios virtuales que contienen BD relacionales de manera que el usuario podrá llevar a cabo operaciones conectándose a este escritorio remoto, que tendrá la configuración necesaria. De cara a los servicios de BD NoSQL, tiene el producto “Amazon Simple DB”. Para usar el Cloud de Amazon existe la opción de registrarse gratis durante un periodo de prueba o bien una opción Premium. El precio varía en función de cada producto, entorno a 0,275$/Gb que se almacene al mes. La famosa red social de profesionales LinkedIn emplea estos servicios.

  • Google: Los productos Cloud de Google se conocen como “Google App Engine”. En principio para los sistemas OLAP, Google es una buena opción ya que ofrece muchos servicios orientados a estas nuevas formas de estructurar la información de BD. Para BD relacionales existe un servicio llamado “Google Cloud SQL”. En Engine el producto Cloud para NoSQL es “Big Table”. Un producto muy interesante que ofrece este proveedor es el “Big Query”, que está pensado expresamente para el Big Data (Alta cantidad de datos). Ofertan versión de prueba y Premium con un coste entorno a 0,26€/Gb por mes. La desarrolladora de videojuegos Ubisoft gesiona sus datos con App Engine.

  • Mongo DB: Mongo es un proveedor de servicios centrado únicamente en los servicios de BD, aparte de proveer BD tradicionales destaca sobre todo por las no relacionales. Para los casos de Big Data, este proveedor almacena las grandes cantidades de valores en tablas similares a las “Hashtable” de Java, donde establece tablas clave-valor. Otra opción que ofertan es sobre BD no estructuradas, mapean la información simulando una estructura similar a la que tendría una BD de SQL. Una característica muy importante es que es Open Source, con dos tipos de licencias, no comercial y para un uso comercial. La empresa Foursquare emplea BD de este tipo.

  • Rackspace: Rackspace es una empresa de servicios Cloud, para las BD tiene el servicio “MySQL Cloud Database”, para las del tipo relacional y con las que crear el cubo. Además tiene el servicio “Big Data Platform” que como su nombre indica es para realizar consultas sobre BD con gran volumen de datos. Al tratarse de un proveedor especializado, no hay un precio concreto ya que depende de diversos factores. Si bien ofrece una versión de prueba es necesario una versión de pago para acceder a la mayoría de su funcionalidad.

A modo de resumen, la mayoría de proveedores de servicios de Bases de Datos para Cloud Computing, se podrían clasificar en el siguiente cuadro:



Conclusiones:

Los sistemas OLAP que optimizan y aceleran las consultas sobre bases de datos, permiten cruzar información entre diferentes bases de datos para dotar de más lógica a las consultas, lo cual en entornos empresariales permite la toma de decisiones en función de los datos consultados a la BD. Los sistemas OLAP en combinación con la computación en el Cloud, pueden ser una herramienta importante en el futuro, ya que ambas se complementan y fruto de ello son más potentes. Además al nivel de empresas que gestionan un gran volumen de datos, migrar sus sistemas de Bases de Datos a un sistema Cloud puede suponer un ahorro importante, además de permitir acceder a la información desde cualquier punto.
Además y a pesar de que la tecnología en Cloud es relativamente nueva, existen ya en el mercado una amplia oferta de proveedores de servicios especializados en servicios de bases de datos, con productos muy especificos.


José Ramón Gil Cotaina.

lunes, 27 de enero de 2014

Dropbox valorada en 7.400 millones de €

Spain Cloud Computing
Según la siguiente noticia aparecida en el diario El País, se estima que el valor actual de Dropbox rondaría los 7.400 millones de euros. Y se especula sobre su salto a bolsa durante este año 2014.

Esta es la noticia íntegra:
"Dropbox, el proveedor de almacenamiento de documentos, ha sido valorada por la sociedad de capital riesgo BlackRock en 10.000 millones de dólares (7.400 millones de euros), según fuentes de los inversores que participan en una ronda de financiación de la empresa de 250 millones de dólares.

Dropbox, con sede en San Francisco, recaudó otros 250 millones de dólares en 2011, pero entonces la empresa se valoró en 4.000 millones.

Con la financiación actual, Dropbox es una de las nuevas empresas de tecnología más valoradas, un grupo que incluye a la red social de fotografías Pinterest, el hospedaje entre particulares Airbnb, o los pagos electrónicos de Square. Dropbox, que ganó popularidad por dar servicios de almacenamiento gratuito y de sincronización para los consumidores, compite abiertamente con Box.

Dropbox tiene alrededor de 200 millones de usuarios, 10 veces más de los que tenía en 2010. Sus ingresos se han multiplicado 20 veces desde esa fecha y ahora es de cientos de millones de dólares por año, según fuentes relacionadas con la empresa. En principio, Dropbox podría empezar a cotizar en bolsa este mismo año.
"


 

lunes, 13 de enero de 2014

Cloud Computing, tendencia en 2014

Spain Cloud Computing

Como suele ser habitual con el cambio de año, aparecen en prensa diferentes resúmenes con la valoración del año que ha pasado y con las apuestas de lo que será tendencia en el próximo. De cara al Cloud Computing, la mayoría de medios coinciden en destacar que para el año 2014, la tecnología en La Nube tendrá un peso importante en el sector TIC.

Para situar cual es el estado actual del Cloud Computing, basta ver el informe que ofreció a modo de resumen del año, la red de profesionales LinkedIn, en él hace referencia a las 25 habilidades más demandadas en su red durante 2013, situándose en tercer lugar la de “Cloud and Distributed Computing” (Computación en Nube y Distribuida), solo por detrás del “Social Media Marketing” y el “Mobile Development”. No hace falta explicar que el volumen de información que puede manejar LinkedIn para exponer estos resultados es suficientemente amplio para considerarlos fiables e interesantes. Por tanto, que la tecnología Cloud aparezca en tercer lugar muestra que es una tecnología en pleno crecimiento y pone la primera piedra para considerar que el 2014 puede ser un buen año para el sector.

A partir de la consideración anterior, y siguiendo con los artículos aparecidos en varios medios, podremos hablar de que La Nube estará de moda en este año que comenzamos. En los mencionados artículos, se muestran diferentes puntos fuertes por los que considerar tendencia esta tecnología.

Para el diario ABC, que sitúa la tecnología Cloud como una de las tres tecnologías más demandadas, el motivo por el que se necesitarán de estos servicios es el “crecimiento exponencial de los datos”, ya que cada vez hay informatizados más servicios y datos que ya existían, a parte de los nuevos que se van generando. En el “debe”, para ABC, consideran que tendrá vital importancia ofrecer una mejor seguridad y protección de los datos que se almacenen en La Nube.

ABC: 
" Cloud y Big Data, pero siempre protegidas
El «cloud computing» y el big data están, un año más, entre las tendencias principales para 2014, aunque se prestará especial atención a que los datos estén protegida por una óptima infraestructura de seguridad TI, capaz de mantener a salvo y perfectamente cifrada toda la información. El crecimiento exponencial del número de datos es un acelerador natural de los Data Centers, que necesitan de las sinergias de los Centro de procesamiento de datos tradicionales y las infraestructuras para afrontar la evolución de un mercado que se posiciona hacia la gestión automática. Por tanto, dicen los expertos, «es clave la demanda de excelencia en la creación de las soluciones, por lo que se trabajará en proyectos de investigación tanto de mercado como de pautas de comportamiento».
 "

El diario El País, que también sitúa La Nube como una de las cuatro tecnologías estrella en 2014, se centra más en destacar que lo será por su ubicuidad, ya que el hecho de permitir que el usuario disponga de sus datos en cualquier dispositivo y se puedan escalar fácilmente, hacen muy atractiva esta tecnología.

El País:
"Nubes privadas.
Ni pecés ni memorias USB, la principal fuente de archivo de las personas va a ser la nube, privada o no. La necesidad de la nube llega naturalmente, una vez que la gente se acostumbra a estar conectado en cualquier lugar a Internet desde cualquier aparato y a cualquier hora. Solo la nube le da esa agilidad de funcionamiento en el ocio o en la oficina. A la vez que permite el trabajo en equipo. Otra vez, Amazon, Apple, Microsoft o Google tienen mucho trabajo hecho, pero nacen nuevos sitios, como Pogoplug, con más de un millón de nubes personales, o de BitTorrent Sync, que evoluciona de programa de intercambio de archivos a la nube.
 "

También el diario La Vanguardia ha pronosticado que en 2014 se llevará el almacenamiento en La Nube, situándolo entre las 5 tendencias de este año, teniendo en cuenta que otra de ellas es lo referente al Big Data, podemos decir que La Vanguardia apuesta por esta tecnología. Sobre La Nube destaca la posibilidad de establecer Nubes Híbridas, que permitan compartir la infraestructura de almacenamiento entre el propietario y el proveedor de servicios. Además aventura que surgirá un nuevo perfil profesional, el del “Cloud Service Broker” o agente de servicios en la nube, que se encargarán de hacer de intermediarios entre las diferentes partes de esas Nubes Híbridas.

La Vanguardia:
"Los internautas usarán cada vez más internet como un espacio para almacenar archivos. Un hábito que ya viene implantándose en la vida de los usuarios de la red durante el año que está a punto de acabar.
En una sociedad donde el uso de dispositivos móviles se incrementa por momentos, así como la información digital generada por los usuarios, los ordenadores o discos duros están perdiendo protagonismo en cuanto a espacios de almacenamiento frente a la nube personal, que se erige como el sitio más cómodo en el que guardar fotografías, vídeos, documentos…
Debido a su ubicuidad, el fichero online ganará adeptos en el futuro, ya que cualquier persona puede consultar la información archivada desde cualquier lugar del planeta.
Mientras la nube se generaliza en el ámbito personal, las empresas también aprovechan el potencial del almacenamiento online mediante la nube híbrida. El medio especializado en la temática, SearchCloudComputing.com, ejemplifica el concepto: “una compañía puede usar el servicio de nube pública como, por ejemplo, Amazon Simple Storage Service (Amazon S3) y seguir manteniendo el almacenamiento interno para los datos de clientes operativos”.
En este sentido, la figura del denominado agente de servicios en la nube -cloud service broker, en inglés–emergerá con especial relevancia próximamente, según predice la empresa de investigación tecnológica Gartner. Estos profesionales se encargan de gestionar y centralizar los servicios procedentes de distintos proveedores, clientes y socios para que sean compatibles entre sí dentro del ecosistema de la nube híbrida.
"
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos afirmar, que bien por unas u otras razones, el Cloud Computing será tendencia en este 2014. Cuando finalice este año, veremos hasta donde hemos llegado y qué se ha trabajado sobre este tema, pero lo que parece seguro es que habrá grandes novedades, además de nuevos retos que se sumen a los ya existentes.

José R. Gil




Consulta las 25 habilidades más demandadas en LinkedIn aquí.
Consulta la noticia íntegra  aparecida en ABC aquí.
Consulta la noticia íntegra aparecida en El País aquí.
Consulta la noticia íntegra aparecida en La Vanguardia aquí.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Predicción de la empresa G Data para 2014

Spain Cloud Computing


La compañia alemana de soluciones de seguridad informática G Data, ha realizado un informe con sus previsiones sobre seguridad para el próximo año 2014.

A ese respecto, para los expertos de G Data, uno de los objetivos prioritarios para los ciber criminales, va a ser la tecnología Cloud. Los ataques podrían dirigirse tanto sobre los clientes como sobre los proveedores de servicios.

A continuación todo el informe en lo relativo a la nube:


"Almacenamiento en la nube, puerta de entrada del malware
Dropbox y servicios de almacenamiento similares son cada vez más populares como almacén de datos y de copias de seguridad. Para los ciberdelincuentes, esos servicios simplemente representan dinero. Los expertos de G Data ya han visto ataques dirigidos al robo de datos este mismo año. En 2014, el proveedor de seguridad TI alemán espera ataques cuyo objetivo no sea sólo el robo de información personal de las cuentas comprometidas, sino la infección de los propios ordenadores de las víctimas. Bastará colocar su propio malware camuflado en archivos PDF, imágenes o documentos de texto capaces de infectar ordenadores a través de descargas manuales o automatizadas y, en un segundo paso, asaltar redes corporativas cuando el usuario opere en un entorno empresarial.
"
El informe completo podreís encontrarlo en el siguiente enlace:
http://www.gdata.es/sobre-g-data/pressecenter/comunicados/articulos/article/3427-aficionados-al-futbol-dispos.html

Second Menu

Popular Posts