Spain Cloud Computing

Todo sobre Computación en La Nube (Cloud Computing) en español.

lunes, 10 de marzo de 2014

Clasificación Cloud Computing según modelo de servicio

Spain Cloud Computing
http://spaincloudcomputing.blogspot.com


Con este artículo vamos a tratar un problema habitual que se presenta en el Cloud Computing, a menudo es difícil identificar las diferentes opciones que contempla estos sistemas. Bajo mi punto de vista, existe una clasificación inicial que diferenciaría por un lado el modelo de servicio, y por otro el entorno en el que sea provisto esos servicios.



En este artículo nos vamos a centrar en la clasificación en función del modelo de servicio (Parte encuadrada en rojo de la imagen superior), principalmente encontramos tres diferentes, aunque existen más (pueden leer más sobre ello en el artículo científico titulado “The Eucalyptus Open-Source Cloud-Computing System”). Las diferencias entre unos y otros radican principalmente en el alcance de los servicios que se proveen y en el grado de libertad que se le concede al usuario que contrata estos servicios. Podremos diferenciar los siguientes modelos de servicios:



Software as a Service (SaaS Software como servicio):
Es el nivel más básico de tecnología Cloud. Se conoce como “software bajo demanda”, el cliente contrata únicamente el software y el almacenamiento de los datos asociados a este software. Esta opción solo permite a los usuarios usar aplicaciones con una única configuración por lo que el usuario no tiene opción de modificarlas o adaptarlas. No tener el control desde el punto de vista del cliente, implica menos seguridad sobre los datos. Un ejemplo de este tipo de servicio Cloud es el “Microsoft Office 365”, el cual ofrece a empresas y particulares acceso a todas las aplicaciones del Microsoft Office tradicional pero desde La Nube, también por ejemplo el producto “Creative Cloud” de Adobe, al cual próximamente le dedicaré un artículo con motivo de la reciente presentación de productos a la que tuve opción de acudir.



Platform as a Service (PaaS, Plataforma como servicio):
Es el modelo intermedio de servicios en Cloud. En este caso lo que el cliente contrata es toda la plataforma y servicios necesarios que le permitan implementar sus propias soluciones de software. Esto incluye software, herramientas o librerías de su proveedor y en general todo aquello que permita al cliente cubrir todo el ciclo de vida de sus procesos de negocio. Este modelo permite al usuario controlar el despliegue, datos y la configuración del servicio, mientras que el proveedor gestiona las redes, servidores, almacenamiento y otros servicios, pero siempre centrado en dar soporte al desarrollo del cliente. Un ejemplo de plataforma como servicio sería la que ofrece la empresa Salesforce con su producto “Salesforce 1 Platform” donde ofrece librerías y herramientas que han implementado para que usándolas como base, podamos crear nuestras propias soluciones de software.


Infraestructure as a Service (IaaS, Infraestructura como servicio):
Este modelo supone la capa más alta de implementación de un sistema en Cloud. El cliente contrata al proveedor los recursos de servidores, almacenamiento y redes que necesita para satisfacer la cantidad de demanda de sus usuarios, de manera que el cliente consigue una completa escalabilidad y elimina la necesidad de crear, administrar y mantener toda la infraestructura que le de cobertura a su negocio, parte de la que pasará a encargarse el proveedor. El proveedor consigue ofrecer este servicio mediante la virtualización de los recursos disponibles. Este servicio es el que ofrece Amazon con “Amazon S3”, donde ellos montan la infraestructura que necesites y sobre ella tu haces los despliegues y las configuraciones necesarias.



Estas son las ideas generales para clasificar en función del modelo de servicio, hay que precisar que a menudo la frontera entre un modelo u otro no está muy marcada, ya que las empresas que proveen estos servicios (sobre todo las principales empresas) buscan tener cubierto todos los modelos del mercado para acercarse a todos sus posibles clientes, y sobre ellos, poder ofrecerles diferentes configuraciones en función de lo que busque cada uno.

En cuanto a la clasificación en función del entorno en que sea provisto un servicio, puedes encontrarlo haciendo clic aquí.

jueves, 27 de febrero de 2014

Cloud Computing, pilar fundamental en la reconversión de IBM

Spain Cloud Computing
http://spaincloudcomputing.blogspot.com

Es de nuevo el diario ABC el que recoge noticia sobre la computación en La Nube, en esta ocasión explica como la reconversión de IBM a día de hoy se basa en tres pilares, Big Data, Tecnología Cloud y Redes Sociales.

En cuanto a nube se refiere, el año pasado IBM experimentó un crecimiento del 69%, otro aspecto que destaca la noticia es que la estrategia que está siguiendo la empresa en este campo es la de crear centros estratégicamente ubicados, dedicados a ofrecer sus servicios Cloud. Para España ha establecido su centro de servicios en La Nube en Barcelona.


Este es el fragmento de la noticia referido al peso que supone La Nube para IBM:
"

La nube, un negocio de 7.000 millones de dólares para IBM en 2015

La informática en la nube, el modelo de suministro de TI en remoto y bajo demanda, es la segunda gran apuesta del Gigante Azul. No en vano, en palabras de Martínez, «IBM ha crecido en 2013 un 69% en este negocio del que proyecta obtener 7.000 millones de dólares en 2015. En la actualidad, 24 de las 25 compañías de Fortune 500 son clientes cloud de IBM».

Para posicionarse en este campo, la empresa también ha ‘tirado’ de la chequera: desde 2007 ha invertido 7.000 millones de dólares en la compra de empresas cloud, la última de las cuáles es la de la empresa de infraestructura en la nube Softlayer por 2.000 millones de dólares cuya tecnología ya está integrada en la oferta de IBM.

La multinacional, por otro lado, está impulsando la creación de centros dedicados a dar servicios de cloud computing en todo el mundo. Su objetivo es contar con 40 centros; uno de ellos ya se ha abierto en Barcelona y da clientes tanto a empresas españolas como a extranjeras. «Además también damos la posibilidad a los clientes de que accedan a las tecnologías de Watson y a los sistemas cognitivos a través de la nube», recordó la portavoz. En el ámbito de la nube son clientes de la compañía en España Costaisa y Grupo Norte.
"

miércoles, 19 de febrero de 2014

Nuevo servicio de almacenamiento en Cloud de Microsoft: OneDrive

Spain Cloud Computing
http://spaincloudcomputing.blogspot.com

El diario ABC en su edición digital, recoge esta interesante noticia sobre el nuevo servicio de almacenamiento de Microsoft, One Drive. Segun este diario OneDrive aporta frente a su antecesor SkyDrive, los siguientes aspectos:

  • Un paquete Office que permite un uso colaborativo (varios usuarios a la vez) y de tiempo real (las modificaciones se actualizan al momento).
  • El material multimedia, se descarga en stream y se ajusta la calidad de este en función del ancho de banda.
  • Suscripciones mensuales y anuales.
  • 7Gb de almacenamiento gratuito iniciales.


Esta es la noticia íntegra:
"
Con opciones para ganar espacio y la mejora del trabajo en grupo. Estas son algunas de las novedades que ha introducido Microsoft en su actualización de su servicio de almacenamiento personal en la nube, que deja atrás su nombre SkyDrive y pasa a llamarse OneDrive, según ha anunciado la compañía tecnológica. En la actualidad, 250 millones de personas utilizan este servicio, que ha cambiado de nombre por una «disputa sobre la marca».

Trabajar en grupo

Entre sus novedades principales está la posibilidad de trabajar en grupo y en tiempo real sobre un documento de Office y las aplicaciones de ofimática. De esta manera, se amplían las opciones y se mejora el hecho de aportar ideas, introducir textos, correcciones o añadir notas y detalles en los documentos sin que sufra problemas de carga y sin que, sobre todo, se cuelgue en caso de pérdida de conexión.
Así, las modificaciones que se realicen se hará de forma automática, y no solo cuando se cierre y guarde el documento como sucedía hasta ahora. Se sigue así el ejemplo de plataformas como Evernote o Google Drive. Además de esto, se ha introducido una actualización que permite ver las diferentes versiones para volver a atrás en caso de error.

Almacenamiento automático de vídeos y fotos

También se ha mejorado el almacenamiento automático de vídeos y fotos tomadas con dispositivos Android y la «transcodificación» de vídeo, que consiste en adaptar la calidad de un vídeo compartido al ancho de banda del receptor. De esta forma, el receptor podrá ver en «streaming» el material recibido, reduciendo precisamente la calidad del mismo en función al ancho de banda. También la posibilidad de crear copias de seguridad se extiende a la plataforma de Google. Así, compartir diferentes archivos con nuestros contactos se amplía y resulta, a su vez, más fácil.

Suscripciones mensuales

Onedrive, que ha acentuado su integración con Windows, permitirá al usuario adquirir espacio adicional de forma mensual, no solo anual. Microsoft ofrece 7 Gb de almacenamiento gratuito, que se pueden ampliar hasta 10 Gb si el usuario activa el guardado automático de imágenes y vídeos tomados con sus dispositivos Windows Phone, Android y iOS. Además, la compañía ha anunciado que los primeros 100.000 usuarios que entren a su plataforma OneDrive contarán con 100 GB de espacio gratuito durante un año.
"

martes, 11 de febrero de 2014

La Nube, eje central de Tuenti

Spain Cloud Computing
http://spaincloudcomputing.blogspot.com

La siguiente noticia aparecida en El País el día 23 del pasado mes, cuenta la evolución de Tuenti, de ser una red social para jóvenes a ser la empresa de telefonía "low cost" de Telefónica. Dentro de esta evolución, destaca que el Cloud se ha convertido en la infraestructura que da soporte a sus  operaciones por su ubicuidad e interoperabilidad. Además que les permite ofrecer mucho a precios muy competitivos en relación con lo que es el resto del mercado.


Esta es la noticia íntegra:
"Tuenti ha presentado las nuevas tarifas del operador móvil virtual Tuenti Móvil, con ofertas desde 7,25 euros mensuales.

“Estamos desarrollando un operador muy diferente por nuestra apuesta radical por la tecnología y la innovación con una app integrada de comunicación social, lo que nos distingue de cualquier otro operador móvil en el mercado actual", ha señalado Sebastián Muriel, director general de Operaciones, Sebastián Muriel. "Somos la primera teleoperadora 2.0 y estamos desarrollando servicios únicos en la nube, lo cual facilita al cliente el uso de nuestros servicios en cualquier parte y a través de cualquier dispositivo".

Nacida como red social en el año 2006, y líder en España durante muchos años, ahora Muriel redefine la compañía, propiedad de Telefónica, como una Cloud Phone Company, una compañía de telefonía en la nube. Y en ese sentido ha presentado nuevas tarifas para clientes de contrato y prepago, a partir de  7,25 euros mensuales a cambio de un giga y llamadas a 0 céntimos/minuto durante los 30 primeros minutos, más establecimiento de llamada; por 10,75 se incluye un giga y 75 minutos de llamadas gratis a cualquier operador, y por 18 euros, 1,5 gigas con 150 minutos de llamadas gratis a cualquier operador.

Según los datos de la empresa, tiene 16 millones de usuarios registrados en la red social, de los que una tercera parte son activos. Los clientes como operador móvil virtual ascienden a 165.000.
"

martes, 4 de febrero de 2014

Guía/Tutorial del Interfaz Web de Eucalyptus

Spain Cloud Computing

Guía/Tutorial del Interfaz Web de Eucalyptus


El presente tutorial busca introducir al usuario en la plataforma web de Eucalyptus, que permite implantar un sistema de nube privada, lo bueno que tiene Eucalyptus es que permitiéndote crear una nube privada también dispone de API's compatibles con Amazon S3, y de esta forma dar integrar nube privada y nube pública, para conseguir las ansiadas nubes híbridas. Además Eucalyptus es una plataforma Open Source.

Eucalyptus te permite crear tu nube privada de dos maneras, desde su interfaz web o desplegándola en tu ordenador. Sin duda la segunda opción es más completa, ya que instalando la plataforma en tu ordenador tienes más libertad y control sobre ella, además de más funcionalidades que desde su interfaz web, pero si quieres empezar a trabajar con esta tecnología, su interfaz web es una buena forma de ir familiarizándote con los diferentes elementos que ofrece Eucalyptus para implementar tu nube.

El primer paso será abrir una cuenta gratuita en:
https://www.eucalyptus.com/eucalyptus-cloud/get-started/try#community-cloud




Una vez registrados recibiremos un correo donde se nos indican las siguientes cosas:
  • Enlace a la Interfaz de Usuario de Eucalyptus (Eucalyptus User Console)
  • Nombre de cuenta (Account name)
  • Nombre de usuario (User name)
  • Contraseña (Password)
  • Credenciales (Download your credentials), esta opción permite descargar los credenciales de seguridad que luego son necesarios para conectar con las instancias creadas.

Si hacemos clic sobre “Eucalyptus User Console” el navegador nos redirige a la interfaz web siguiente (donde ya vemos que Eucalyptus y Amazon Web Services van de la mano):

En este punto es importante aclarar que dentro de la infraestructura Eucalyptus, existen dos roles, el rol de Usuario y el de Administrador. En nuestro caso estaremos accediendo a Eucalyptus con un rol de Usuario. Como Usuario, tendremos el control de la funcionalidad, pudiendo llevar a cabo las operaciones típicas de un sistema Cloud (Crear máquinas virtuales, desplegarlas...) mientras que como administradores se lleva a cabo la gestión de usuarios, privilegios... y en el caso de tener Eucalyptus instalado y no en la interfaz web, permite definir las imágenes a partir de las cuales crearemos las máquinas virtuales, un aspecto importante. Una vez accedamos a la interfaz de usuario con los datos que nos proporcionaron en el correo electrónico, accedemos al escritorio por defecto.

Antes de continuar, hay que explicar los diferentes elementos con los que podremos trabajar en Eucalyptus, esto ayudará a que no nos perdamos con los pasos posteriores.
En Eucalyptus estaremos “jugando” siempre con Imágenes, Instancias y volúmenes.

  • Imágenes (Images): Como ya se ha dicho, representan la configuración de la Máquina Virtual que queremos desplegar en cada instancia.  Es decir, el SO, aplicaciones... que tendrá cada una de las máquinas virtuales generadas. En este caso en que empleamos la interfaz web, nos aparecerán por defecto las imágenes de las que disponemos. Además en el apartado “Images” podremos buscar imágenes ya existentes que están disponibles para nuestro uso. Como hemos adelantado antes, con Eucalyptus implantado en el ordenador, podremos llegar a crearnos nuestras propias imágenes, ajustándolas a nuestros requisitos (con la interfaz web no es posible).
  • Instancias (Instances): Al hablar de instancias nos referimos a las máquinas virtuales (MV) que desplegamos. Es decir, los ordenadores o servidores remotos que simulamos tener y a los que podremos acceder como si de un ordenador remoto se tratara.
  • Volúmen (Volume): Los volúmenes van en relación con el almacenamiento. Un volumen se puede vincular a una instancia (MV), de manera que podremos mover el almacenamiento entre las diferentes máquinas virtuales de que dispongamos, es como un disco duro, vinculado a una instancia. Otra opción similar son los Snapshots, que son una copia del almacenamiento que tengamos.

Ahora si, vamos a pasar a crear instancias a través de la interfaz web de Eucalyptus, los pasos serán los siguientes:
  1. Crear par de clave.
  2. Crear grupo de seguridad.
  3. Lanzar nueva Instancia.
  4. Crear Volumen.
  5. Asociar Volumen a Instancia.

Crear par de clave (Key-pair en Eucalyptus):

Para ello hay que hacer clic en “Network & Security” / “Key Pairs” en el menú superior.

En esta pantalla seleccionamos “Create new key pair”, donde nos pedirá que introduzcamos un nombre para este par de clave, hacemos clic en “create and download” donde vemos que a parte de generarse el par de claves se nos descargan en el ordenador, estas claves las necesitaremos en el futuro para conectar con las instancias. Vemos además, que en el menú de claves aparece el par recientemente creado.


Crear grupo de seguridad (Security Groups en Eucalyptus):

El grupo de seguridad en Eucalyptus tiene como función el poder establecer unos protocolos de seguridad, ya que luego estos grupos de seguridad se pueden asociar a las instancias. Para ello haremos clic en “Network & Security” / “Security Groups” y en esta pantalla, seleccionamos “Create New Security Group”, donde nos muestra lo siguiente.


Definimos un nombre para nuestro grupo de seguridad y una descripción, y hacemos clic sobre la pestaña “Rules”, donde definiremos los protocolos de seguridad, en nuestro caso seleccionaremos el protocolo SSH y la “IP address” 0.0.0.0/0 tal y como se muestra en las imagenes inferiores, haciendo clic sobre “Add another rule” añadimos tambien el protocolo HTTP con la misma “IP address” que antes.




A continuación se habrá añadido el nuevo grupo de seguridad al listado.

Lanzar nueva Instancia (Launch new Instance Eucalyptus):

Para crear una nueva instancia deberemos ir a “Instances” / “Instances” y en esta pantalla seleccionar “Launch new Instance”.

En primer caso nos pide que elijamos el tipo de imagen que usará cada máquina virtual que lancemos. Estas imágenes se corresponden con las que aparecen en el apartado “Images”, como en nuestro caso estamos trabajando con la Interfaz Web de Eucalyptus, nos aparecerán por defecto 4 modelos (puede variar), podemos observar que cada uno de ellos ofrece unas características particulares, la principal la distribución Linux, así como tamaño, permisos... La experiencia recomienda usar la imagen de CentOS ya que es en la que mejor corre Eucalyptus, que en mi caso es la primera, como se observa a continuación, observar también que el cuadro de la derecha va cambiando, mostrando las características que vamos estableciéndole.


Ahora hacemos clic sobre “Next: Select Type”, donde decimos el número de instancias iguales     que queremos desplegar (en un Eucalyptus real y no web, estaremos condicionados por los recursos que tenga nuestro ordenador), le ponemos un nombre la instancia, en mi caso “maquina-virtual-1”, A continuación es muy importante el tamaño de la instancia (Instance size), que tambien irá en relación a los recursos de los que dispongamos, en nuestro caso cogeremos la que hay por defecto, la pequeña. En el campo “Availability zone” podemos dejar el “No preference” por defecto o seleccionar el “ecc-cluster-1”. En nuestro caso que usamos la interfaz web, no tiene mucha importancia lo que escojamos, ya que solo tenemos disponible un único cluster. Si tenemos Eucalyptus en el ordenador, podremos tener diferentes zonas (clusters), que aquí está la gracia de Eucalyptus y de la tecnología Cloud, poder jugar con diferentes zonas horarias o regiones para atender los picos de demanda. Lo dicho, en nuestro ejemplo cogemos el que queramos y hacemos clic en “Next: Select Security”.


En el apartado de seguridad, en “key name” seleccionamos la clave que hemos creado en el primer paso. En “security group” el grupo de seguridad que hemos creado en el paso 2. A continuación al hacer clic sobre “Launch Instance(s)” se lanzará nuestra instancia, inicialmente su estado (status) será pendiente “pending” pero al cabo de unos segundos pasará a ser desplegado “running”.


Una vez que tenemos desplegada la instancia, si hacemos clic sobre el “+” que aparece junto al nombre de la máquina virtual, veremos los atributos de esta máquina, el que más nos interesa es el campo “public address” ya que es la IP que se emplea para conectarse a las instancias.


Crear Volúmen (Create Volume Eucalyptus):

Para crear un volumen es necesario ir a “Storage” / “Volumes” y sobre el botón “Create new volume”.



Los parámetros a rellenar son el nombre que queremos asignarle al volumen (en mi caso ), el tamaño del volumen (En mi caso 2Gb), y la región en la que queremos asignarlo, que como estamos  empleando la interfaz web y como ya se ha explicado antes, solo disponemos de una.

Asociar volumen a Instancia (Attached to instance Eucalyptus):

Desde este menú de volúmenes, marcamos el volumen  y hacemos  clic en “More Actions” y “Attach to Instance” donde solo tendremos que poner en el campo “Instance” el nombre de la instancia creada en el punto tres, el resto de valores se rellenan automáticamente.


Esta es la funcionalidad básica de la Interfaz Web de Eucalyptus, una vez que tenemos creadas las instancias y asociadas a un volumen, ya solo quedaría conectarse a ellas. Este último punto queda para el futuro, y se realizará sobre la instalación faststart de Eucalyptus.

lunes, 27 de enero de 2014

Dropbox valorada en 7.400 millones de €

Spain Cloud Computing
Según la siguiente noticia aparecida en el diario El País, se estima que el valor actual de Dropbox rondaría los 7.400 millones de euros. Y se especula sobre su salto a bolsa durante este año 2014.

Esta es la noticia íntegra:
"Dropbox, el proveedor de almacenamiento de documentos, ha sido valorada por la sociedad de capital riesgo BlackRock en 10.000 millones de dólares (7.400 millones de euros), según fuentes de los inversores que participan en una ronda de financiación de la empresa de 250 millones de dólares.

Dropbox, con sede en San Francisco, recaudó otros 250 millones de dólares en 2011, pero entonces la empresa se valoró en 4.000 millones.

Con la financiación actual, Dropbox es una de las nuevas empresas de tecnología más valoradas, un grupo que incluye a la red social de fotografías Pinterest, el hospedaje entre particulares Airbnb, o los pagos electrónicos de Square. Dropbox, que ganó popularidad por dar servicios de almacenamiento gratuito y de sincronización para los consumidores, compite abiertamente con Box.

Dropbox tiene alrededor de 200 millones de usuarios, 10 veces más de los que tenía en 2010. Sus ingresos se han multiplicado 20 veces desde esa fecha y ahora es de cientos de millones de dólares por año, según fuentes relacionadas con la empresa. En principio, Dropbox podría empezar a cotizar en bolsa este mismo año.
"


 

lunes, 13 de enero de 2014

Cloud Computing, tendencia en 2014

Spain Cloud Computing

Como suele ser habitual con el cambio de año, aparecen en prensa diferentes resúmenes con la valoración del año que ha pasado y con las apuestas de lo que será tendencia en el próximo. De cara al Cloud Computing, la mayoría de medios coinciden en destacar que para el año 2014, la tecnología en La Nube tendrá un peso importante en el sector TIC.

Para situar cual es el estado actual del Cloud Computing, basta ver el informe que ofreció a modo de resumen del año, la red de profesionales LinkedIn, en él hace referencia a las 25 habilidades más demandadas en su red durante 2013, situándose en tercer lugar la de “Cloud and Distributed Computing” (Computación en Nube y Distribuida), solo por detrás del “Social Media Marketing” y el “Mobile Development”. No hace falta explicar que el volumen de información que puede manejar LinkedIn para exponer estos resultados es suficientemente amplio para considerarlos fiables e interesantes. Por tanto, que la tecnología Cloud aparezca en tercer lugar muestra que es una tecnología en pleno crecimiento y pone la primera piedra para considerar que el 2014 puede ser un buen año para el sector.

A partir de la consideración anterior, y siguiendo con los artículos aparecidos en varios medios, podremos hablar de que La Nube estará de moda en este año que comenzamos. En los mencionados artículos, se muestran diferentes puntos fuertes por los que considerar tendencia esta tecnología.

Para el diario ABC, que sitúa la tecnología Cloud como una de las tres tecnologías más demandadas, el motivo por el que se necesitarán de estos servicios es el “crecimiento exponencial de los datos”, ya que cada vez hay informatizados más servicios y datos que ya existían, a parte de los nuevos que se van generando. En el “debe”, para ABC, consideran que tendrá vital importancia ofrecer una mejor seguridad y protección de los datos que se almacenen en La Nube.

ABC: 
" Cloud y Big Data, pero siempre protegidas
El «cloud computing» y el big data están, un año más, entre las tendencias principales para 2014, aunque se prestará especial atención a que los datos estén protegida por una óptima infraestructura de seguridad TI, capaz de mantener a salvo y perfectamente cifrada toda la información. El crecimiento exponencial del número de datos es un acelerador natural de los Data Centers, que necesitan de las sinergias de los Centro de procesamiento de datos tradicionales y las infraestructuras para afrontar la evolución de un mercado que se posiciona hacia la gestión automática. Por tanto, dicen los expertos, «es clave la demanda de excelencia en la creación de las soluciones, por lo que se trabajará en proyectos de investigación tanto de mercado como de pautas de comportamiento».
 "

El diario El País, que también sitúa La Nube como una de las cuatro tecnologías estrella en 2014, se centra más en destacar que lo será por su ubicuidad, ya que el hecho de permitir que el usuario disponga de sus datos en cualquier dispositivo y se puedan escalar fácilmente, hacen muy atractiva esta tecnología.

El País:
"Nubes privadas.
Ni pecés ni memorias USB, la principal fuente de archivo de las personas va a ser la nube, privada o no. La necesidad de la nube llega naturalmente, una vez que la gente se acostumbra a estar conectado en cualquier lugar a Internet desde cualquier aparato y a cualquier hora. Solo la nube le da esa agilidad de funcionamiento en el ocio o en la oficina. A la vez que permite el trabajo en equipo. Otra vez, Amazon, Apple, Microsoft o Google tienen mucho trabajo hecho, pero nacen nuevos sitios, como Pogoplug, con más de un millón de nubes personales, o de BitTorrent Sync, que evoluciona de programa de intercambio de archivos a la nube.
 "

También el diario La Vanguardia ha pronosticado que en 2014 se llevará el almacenamiento en La Nube, situándolo entre las 5 tendencias de este año, teniendo en cuenta que otra de ellas es lo referente al Big Data, podemos decir que La Vanguardia apuesta por esta tecnología. Sobre La Nube destaca la posibilidad de establecer Nubes Híbridas, que permitan compartir la infraestructura de almacenamiento entre el propietario y el proveedor de servicios. Además aventura que surgirá un nuevo perfil profesional, el del “Cloud Service Broker” o agente de servicios en la nube, que se encargarán de hacer de intermediarios entre las diferentes partes de esas Nubes Híbridas.

La Vanguardia:
"Los internautas usarán cada vez más internet como un espacio para almacenar archivos. Un hábito que ya viene implantándose en la vida de los usuarios de la red durante el año que está a punto de acabar.
En una sociedad donde el uso de dispositivos móviles se incrementa por momentos, así como la información digital generada por los usuarios, los ordenadores o discos duros están perdiendo protagonismo en cuanto a espacios de almacenamiento frente a la nube personal, que se erige como el sitio más cómodo en el que guardar fotografías, vídeos, documentos…
Debido a su ubicuidad, el fichero online ganará adeptos en el futuro, ya que cualquier persona puede consultar la información archivada desde cualquier lugar del planeta.
Mientras la nube se generaliza en el ámbito personal, las empresas también aprovechan el potencial del almacenamiento online mediante la nube híbrida. El medio especializado en la temática, SearchCloudComputing.com, ejemplifica el concepto: “una compañía puede usar el servicio de nube pública como, por ejemplo, Amazon Simple Storage Service (Amazon S3) y seguir manteniendo el almacenamiento interno para los datos de clientes operativos”.
En este sentido, la figura del denominado agente de servicios en la nube -cloud service broker, en inglés–emergerá con especial relevancia próximamente, según predice la empresa de investigación tecnológica Gartner. Estos profesionales se encargan de gestionar y centralizar los servicios procedentes de distintos proveedores, clientes y socios para que sean compatibles entre sí dentro del ecosistema de la nube híbrida.
"
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos afirmar, que bien por unas u otras razones, el Cloud Computing será tendencia en este 2014. Cuando finalice este año, veremos hasta donde hemos llegado y qué se ha trabajado sobre este tema, pero lo que parece seguro es que habrá grandes novedades, además de nuevos retos que se sumen a los ya existentes.

José R. Gil




Consulta las 25 habilidades más demandadas en LinkedIn aquí.
Consulta la noticia íntegra  aparecida en ABC aquí.
Consulta la noticia íntegra aparecida en El País aquí.
Consulta la noticia íntegra aparecida en La Vanguardia aquí.

Second Menu

Popular Posts